
Rafael Lozano insiste en que el mensaje son las vidas que se pueden salvar.
El destacado médico mexicano es director de sistemas de salud en el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME, por su sigla en inglés) de la Universidad de Washington, Estados Unidos, donde desarrollaron un modelo que predice cómo será la propagación del covid-19 en cada país del mundo.
Lo novedoso es que a fines de junio el modelo fue actualizado con tres escenarios posibles.
Es decir, según qué medidas se tomen, uno puede ver cuántas personas van a contagiarse o a morir por la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus al 1 de octubre, fecha hasta donde llegan actualmente sus proyecciones.
- Mira las proyecciones para la pandemia de covid-19 por país según el modelo del IHME aquí (en inglés)
“Los escenarios más que contar muertos, intentan cuantificar cuántas vidas se salvan. Eso cambia mucho el mensaje”, dice Lozano a BBC Mundo en una videollamada desde Seattle, en el noroeste de EE.UU.
La insistencia de Lozano en en el enfoque optimista tiene sentido.
Según los cálculos del IHME, al 1 de octubre América Latina y el Caribe(contando el Caribe inglés) sobrepasarán las 438.000 muertes.
En concreto, Brasil superará las 166.000 muertes y México, las 88.000, al tiempo que otros seis países pasarán la barrera de los 10.000 fallecimientos: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú.
Y estos números ni siquiera son del escenario más fatalista.
El modelo
El IHME no es el primero ni el único instituto midiendo el curso de la pandemia de covid-19 tomando el número de población susceptible a enfermarse, el número expuesto al virus, el infectado y recuperado.
Sin embargo, este equipo ha estado en contacto con los gobiernos de Colombia y Perú, los ministerios de salud de Brasil y Costa Rica, con equipos técnicos de Chile y las islas del Caribe, además de con tomadores de decisiones en EE.UU., la Unión Europea y más.
Tomado Bbc Mundo